Danzig
Discazo para descargar

Mamita.....Que es un monotipo?
La definición que da el Diccionario del dibujo y de la estampa
para monotipo es el de una “Estampa a la que se transfiere por contacto
la imagen pintada o dibujada en un soporte rígido cuando el pigmento
está todavía fresco. Desde el punto de vista no solo de la técnica sino
también del lenguaje, el monotipo está a caballo entre la pintura, el
dibujo y el arte gráfico, con el que coincide en el hecho de que el
producto final es una estampa, es decir, el soporte que contiene la
imagen definitiva es distinto de aquél en el que ha intervenido el
artista. Sin embargo, se diferencia del arte gráfico en la más
específica genuina y peculiar de sus características: la multiplicidad
del producto. En efecto, al no ser fijada permanentemente la impronta en
el soporte y, en consecuencia, no ser entintada durante la estampación –
el propio pigmento empleado por el artista es el que crea la imagen
transferida-, resulta imposible obtener más de una estampa por este
método – de ahí su nombre -. El pigmento usado con mayor frecuencia para
pintar es el óleo. Aunque conocido desde el siglo XVII, han sido los
artistas del XX quienes se han sentido verdaderamente atraídos hacia el
monotipo debido a la originalidad de sus texturas. (Blas, J., Ciruelos,
A. y Barrena, C. Diccionario del Dibujo y la Estampa: Vocabulario y tesauro… Real Academia de BB.AA de San Fernando, Calcografía Nacional, Madrid, 1996.)

Al ser únicos los monotipos son muy
buscados por los coleccionistas y atrae a los artistas por la
inmediatez, libertad de trazos y recursos gráficos que ofrece,
liberándose de los condicionantes técnicos que tiene otras formas de
grabar. Su aspecto es fácilmente distinguible del resto por las
características de una pincelada, o línea, directa y suelta, el color o
los bordes evanescentes. Aunque entronca con los trabajos más
pictóricos, mantiene la particular idiosincrasia de la obra estampada.
El monotipo ha tenido detractores entre los grabadores por su
imposibilidad reproductiva pero, lejos de ser un defecto, esto lo
convierte en uno de sus rasgos más característicos produciendo imágenes
muy bellas cuando es bien ejecutado. Es obvio que esta técnica debe
adquirir su particular autonomía en el campo de las artes gráficas y
como tal debe entenderse.
Aunque su realización va a depender de la individualidad de cada artista hay tres maneras básicas e identificadas de proceder:
El método sustractivo consiste
en entintar una matriz para posteriormente dibujar sobre la capa de
tinta con cualquier herramienta que deje una marca: espátulas, lápices,
pinceles, palos…permitiendo distintos tipos de impronta. Al utilizarse
tradicionalmente tinta negra para su realización, y conforme a sus
resultados, ha sido llamado también a la manera negra. Se distingue por conformarse con líneas o manchas blancas (línea leucográfica).

El método de trazado o a la manera lápiz
se fundamenta en entintar la matriz, depositar una hoja encima y
dibujarla por el reverso con un lápiz, peines, con los dedos… de forma
que ésta se adherirá a las zonas donde presionemos dejando su marca en
el papel. Aquí también, si se desea ,se puede hacer un dibujo guía en el
papel a estampar.
Estos son los modos básicos, pero a
partir de ahí, todos se pueden combinar con técnicas diversas como el
chiné collé, estampando una o varias veces la misma plancha, etcétera.
Si se opta por la estampación manual, el papel más apropiado debe ser
liso y de gramaje ligero en aras a disminuir la resistencia que el grano
y el grosor puedan ofrecer a la presión ejercida con el puño, el barem,
la cuchara o el rodillo de piel blando. En la página waterbasedinks
hay varios artículos sobre diversos aspectos del monotipo, incluyendo
algunos muy interesantes sobre estampación manual. Sus autores han
formulado un tipo de tinta de impresión de base acuosa que ofrece muy
buenos resultados para este tipo de trabajo, combinándolo con una
especie de rodillo-cilindro, similar al del tórculo, con el que realizan
sus impresiones. Esta web tiene con fines tanto divulgativos como
comerciales y ahí encontrarás métodos, productos, formas de estampación
manual etcétera. Muy completa. También debe mencionarse otra página
interesante a la que te puedes dirigir (en inglés también): Monoprints.com . De la misma forma puedes ver muchos videos en youtube introduciendo las palabras clave.


De estos aspectos se deriva una
APARIENCIA PLÁSTICA determinada: el tipo de mancha plana que se consigue
a través del estampado de una superficie lisa a otra. No produce el
mismo efecto visual una mancha plana que aquella que se produce mediante
una diferenciación física de los puntos que conforman figura y fondo.
El monotipo puede darnos unos resultados muy ricos en cuanto a la
valoración de volúmenes y sombras, porque permite pasar del tono más
luminoso al más profundo con un registro muy adecuado de sus cualidades.
Cuando no necesitamos más que tinta a la hora de dar la valoración
tonal su intensidad, y poder de atracción es mucho mayor. La tinta pasa
al papel, que es el elemento luminoso sobre el que se deposita la imagen
final, su claridad es determinante a la hora de valorar los tonos de la
imagen. La transparencia de ésta se realza o disminuye por la acción
del papel de impresión.
En cuanto al CARÁCTER ÚNICO del monotipo,
es evidente que va en contra de la naturaleza del grabado y las artes
gráficas, nacidas con el propósito de poder ser multiplicadas, Pero
conceptualmente todos estos múltiples hacían referencia a una misma
“idea única”, un modelo repetido, y hoy día no es ésta la principal
característica que define una estampa. [leer más...]
Otro enlace interesante es este artículo en formato pdf. capítulo
1. Puedes acudir también a los capítulos 2 y 3 en los que la artista
enseña sus conocimientos aplicados a su trabajo artístico.
Aunque su invención está atribuida a Giovanni Benedetto Castiglione (Génova
1609-1665), los primeros experimentos parece que fueron hechos por
Hercules Seghers (1589-1638) experimentando con color y trabajando a
mano algunas de sus ediciones. En el siglo XVII Castiglione realizó 22
monotipos sobre escenas bíblicas, experimentando con técnicas tanto
sustractivas como aditivas, pero dado que no se podían reproducir, y era
la finalidad de la época, no obtuvieron mucho éxito.
Aunque Rembrandt también usó la monoimpresión como medio de acabado para sus grabados, el siguiente hito importante fue William Blake (1757-1827) quien se dedicó a ilustrar sus conocidos y hermosos libros, ocultando el procedimiento que utilizaba. La Prints´Room del British Museum,
conserva maravillosos ejemplares. He tenido la suerte de tenerlos en
mis manos y observarlos detenidamente. Son de una belleza exquisita.

Otros artistas de finales del XIX y principios del XX fuerlon Klee, Bonnard, Picasso, Matisse, Chagall y más actualmente Jasper Johns o Robert Raushemberg.
Si quieres saber más, aparte de las innumerables páginas de la red, puedes consultar una tesis on-line sobre Monoimpresión, realizada por Eustaquio Carrasco ,dirigida por Alvaro Paricio Latasa en la Universidad Complutense de Madrid.
[Fuente imágenes: superior: monotipo de Ruth Wiesberg en el Frye Museum de Seattle; Degas, Le sommeil 1883, monotipo a la manera negra. Esquema monotipo en tallergrabado; realización de un monotipo con el método aditivo en washintongprintmakers.com;
monotipo con la técnica sustractiva de Picasso; fotografías de la
realización de un monotipo (plancha y estampación) del artista Marcos
Bontempo; William Blake, Pity 1795, monoimpresión; Gauguin, monotipo con el método del tazado en el British Museum.]
Si para pintar
se tiene que pensar en pintura, si para dibujar se tiene que pensar en
dibujo, para grabar se tiene que pensar, también, en grabado. Y para
pensar en grabado se tiene que conocer el grabado. Se tienen que conocer
las técnicas y se tiene que conocer la estampación. Y no solamente para
grabar de una forma más o menos ortodoxa, sino para olvidarse de esa
técnica en el momento de trabajar y acceder a la libertad que da el
conocimiento”
Joan Hernández Pijuan-Folquer
Octubre de 1983
Octubre de 1983
Bela Fleck.......Perpetual Motion
Discazo para descargar
Para amantes del clasico y el jazz...y para los demas, tambien
Discazo para descargar
Para amantes del clasico y el jazz...y para los demas, tambien
Suscribirse a:
Entradas (Atom)